Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Aprendiendo a tejer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendiendo a tejer. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2013

Punto elástico y punto jersey

Los puntos que utilicé para hacer el gorrito fueron el punto elástico y el punto de jersey.

1. El punto elástico consiste en realizar un punto del derecho seguido de un punto del revés sucesivamente durante toda la linea. Cuando empezamos la segunda linea, debemos poner el punto del derecho encima del punto del revés de la linea anterior, es decir, sería algo asi:

 D-R-D-R-D-R-D-R-D-R-D-R-D-R-D-R-D-R-D-R-D-R-D-R
 R-D-R-D-R-D-R-D-R-D-R-D-R-D-R-D-R-D-R-D-R-D-R-D

 Lo más fácil es montar un número par de puntos para empezar y así siempre empezaremos con un punto del derecho y acabaremos con un punto del revés. 


2. Haremos unas 6-7 líneas con punto elástico y empezaremos a hacer el punto de jersey, que consiste en hacer una línea entera con puntos del derecho seguida de una línea entera con puntos del revés, es decir:

D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D
R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R
D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D-D
R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R

Este punto es bastante más rápido ya que no hay que cambiar a cada punto. Tejeremos con este punto hasta tener el largo deseado y cerraremos el gorrito como hice en el post anterior.





















La comparación entre los dos puntos:





















Para conseguir que estos tejidos quedaran bien, tuve que hacer y repetir mucho los puntos, sobretodo los del revés. La dificultad principal una vez que lo has aprendido es que en estos gorritos se mezclan los puntos del derecho y los puntos del revés. Como tenía que deshacer el tejido muchas veces hasta que quedara como me gustaba, me busqué una forma más rápida de montar los puntos. 

Primero hay que hacer un nudo corredizo como siempre, después hay que hacer un bucle sobre el dedo pulgar, introducirlo en la aguja y tirar para ajustar los puntos. Es mucho más sencillo y más rápido que montar los puntos de la manera tradicional, así que es una buena forma para ensayar, porque se puede deshacer el tejido  y volver a montar muchas veces sin aburrirse demasiado. Cuando quede el tejido como nos gusta, ya podemos montar los puntos como siempre y empezar a tejer de verdad.







viernes, 13 de diciembre de 2013

Mi primer gorro de lana


Este año me había propuesto aprender a hacer gorritos, pero con mi maravilloso telar no se podía, o al menos no encontré ningún tutorial que lo enseñara, asi que tuve que lanzarme de nuevo al mundo de las dos agujas. Para empezar, necesitaba hacer puntos del derecho, que ya conocía, y punto del revés, que después de mucho mucho mucho practicar, conseguí hacerlo a una velocidad medianamente decente, jeje. 

La base consistía en hacer primero un punto elástico para la parte de abajo del gorrito y después un punto de jersey para hacer el resto. El punto elástico consiste en hacer un punto del derecho seguido de un punto del revés, sucesivamente hasta terminar la línea. Hasta ahí bien, complicado, pero bueno, con practicar se puede. Para la segunda línea, pregunté por ahí como se continuaba y me dijeron que encima del punto del derecho, se colocara otro del derecho y encima de uno del revés, pusiera uno del revés... pero ERROR. Lo hice y no quedaba bien... y como ya había avanzado lo que me parecía bastante para destruirlo, cambié al punto de jersey, que consiste en hacer una linea entera con punto del derecho y otra linea entera con punto del revés, y me salió bastante bien. (Luego miré y el error era que encima del punto del derecho se ponía uno del revés, así que ya lo sé para el próximo que quiera hacer.) 


Teniendo el largo del tejido que queremos, tenemos que pasar a cerrarlo y darle la forma. Lo primero es cortar más o menos un metro de la lana restante y enebrarlo en una aguja lanera, que es más gordita que las normales. A partir de ahí, debemos pasar la aguja lanera por todos los puntos que tenemos aún en la aguja grande, teniendo cuidado de no saltarnos ninguno para que no se deshaga el tejido.

 
Después, lo único que tenemos que hacer es tirar de la lana para ajustarlo todo y darle forma, darle la vuelta al tejido e ir cosiendo con un punto en zigzag la parte lateral. Al llegar a la parte de abajo, vamos a hacer un nudo con lo que nos quedaba del principio para asegurarlo bien. Finalmente, podemos darle unas puntadas en la parte de arriba si el agujero queda muy grande, pero no es mi caso, y agregarle un pompón.


Como a mí no me había quedado muy bien la parte del punto elástico y además era largo y tenía que doblarle la parte de abajo, le puse unas tachuelas de adorno, y además creo que le da un toque más original.
Para el próximo, uno con orejitas! :)




martes, 2 de abril de 2013

Agregar nuevos colores en telar rectangular

Pues aunque parecía que el invierno llegaba a su fin... va a ser que no. Al menos en Madrid aún nos quedan días de frío y sobretodo mucha LLUVIA!!
Lo positivo es que aún puedo seguir experimentando con mi telar y haciendo cosas nuevas.

Esta última bufanda la he hecho para mi amiga Nadya, pero quería hacer algo diferente a lo que ya había hecho, así que me decidí por el punto cruzado.

No había hecho antes este punto y la verdad es que el resultado me ha gustado mucho. El punto queda más apretadito así que la bufandas con este punto son más calentitas y también parecen más profesionales, jaja. 
A diferencia de la última bufanda que hice que era de dos colores entrelazados, esta en principio iba a ser de un solo color, pero se me acabó la lana (otra vez...), así que utilicé el mismo truco que en mi bufanda tejida a dos agujas, e hice una bufanda bicolor, porque además ese efecto cuando se pone me gustaba mucho.

Como dice el título, a continuación os dejo paso a paso como agregar colores nuevos en el telar rectangular. Yo solo puse dos colores, pero esto también puede valer para hacer bufandas con rayitas tranversales cada ciertos puntos o hacer una bufanda multicolor con varios colores.


1. Primero tenemos que dejar unos 10 cm de lana del color que hayamos terminado. En mi caso, se me acababa el ovillo, pero si quieres hacer rayas cada cierto tiempo, hay que cortar el color original con esa longitud más o menos, y después lo retomaremos otra vez.



2. Después, vamos a tomar la lana que hay entre el primer y segundo punto.



3. La separaremos y por ahí pasaremos el nuevo color. Os lo he puesto en marrón para que lo veáis mejor.



4. En ese primer espacio por donde hemos pasado el color nuevo, vamos a hacer un nudo.
5. Después, seguiremos tejiendo en ochos o punto cruzado con el primer color hasta que se acabe y lo sujetaremos con una mano.






















6. Con la otra mano empezaremos a hacer el punto cruzado con el nuevo color hasta el final. Y seguiremos con este color normalmente hasta que lo queramos cambiar de nuevo, sacando los puntos de abajo como siempre.



7. En este último paso, al sacar los puntos notaremos que hay sitios en los que en vez de dos hilos, tenemos tres. No pasa nada, sacaremos los dos puntos del primer color como si solo fuera uno.
Los trocitos de lana que nos queden al cambiar los colores los escondemos entre los puntos para que no se noten o los cortamos.


Si queremos seguir agregando colores o volver al primero, habría que hacer lo mismo. Dejar unos 10 cm del color viejo y volver a empezar.


Y a partir de ahora creo que ya es hora de centrarme más en proyectos más primaverales :)


miércoles, 6 de marzo de 2013

Rematar bufanda en telar rectangular



Ya he terminado la bufanda de dos colores en mi telar rectangular! 


La empecé y me quedaba poco para terminar, pero la dejé de lado y la verdad es que se me olvidó. 
Hasta hoy que la he retomado y en un ratito la  he tenido lista :)


Me daba un poquito de pereza hacer los remates, jeje, por eso la abandoné, pero en verdad tampoco es para tanto xD








El remate final lo haremos cuando hayamos hecho la última vuelta de la lana, o cuando hayamos alcanzado la longitud deseada. Consiste en ir pasando los puntos por dentro del punto anterior y finalmente tirar y hacer un nudo para que no se desarme la bufanda. 

Dicho así suena complicado, pero aquí os dejo un video donde lo explica muy bien y se ve perfectamente.



Cuando hayamos terminado la bufanda y rematado el final, nos daremos cuenta que no ha quedado igual el final que el principio, que queda un poco más suelto. Podemos dejarlo así y la bufanda no se desarmará, pero está bien hacerla para que quede más bonita y quede el mismo ancho tanto en un lado como en el otro.

El remate inicial es un poquito más complicado que el final, y como esto seguro que no lo explico bien, directamente os dejo el video a continuación ;) 




En mi caso, yo he vuelto a hacer una bufada redonda, ya que es más fácil de usar y no se salen los extremos cuando te mueves (cosa que me molesta mucho, jaja).
Para ahorrarme algo de esfuerzo, solo hice el remate final, mientras que el inicial lo dejé suelto. Como después lo iba a coser para hacer la forma redonda, supuse que no se notaría el extremo no rematado.

Lo podemos coser con hilo normal, pero yo lo probé y se nota bastante, asi que lo mejor es usar un trocito de lana que haya sobrado, de cualquiera de los dos colores. Es tan simple como coser un extremo al otro, intentando dejar el borde rematado por encima para que se vea mejor.




Aquí os dejo alguna foto más de mi bufanda, donde se ve mejor el punto inglés, la junta de los dos extremos (que luego puesta casi no se nota) y los materiales.



Es super calentita pero la pena es que ya va haciendo mejor tiempo, asi que hay que aprovecharla!



jueves, 24 de enero de 2013

Bufanda de dos colores en punto inglés

Por fin he empezado con mi telar rectangular!

Empecé haciendo un par de pruebas, no era tan fácil como parecía  o al menos había que cogerle el truco al principio, jeje. Los primeros intentos fueron un poco fallidos, porque empecé con la lana de mi anterior bufanda, pero era demasiado fina y quedaba demasiado hueco entre los puntos. Así que me hice con una lana más gordita, hice una prueba y ahora sí, quedaba genial.

Dejé mi prueba a un lado y me puse con mi verdadero reto, hacer una bufanda de dos colores... Siguiendo el tutorial en video seguramente es mucho más fácil, pero yo os lo dejo en imágenes y a ver que tal.
El inicio no lo tenía en fotos, pero las saqué después y es muy sencillo.


Lo primero es hacer un nudo corredizo, como puse en el primer video de este post. Se pone el primer color en el primer clavito y se hace una vuelta en punto cruzado, que es haciendo ochos, como se ve en la segunda foto. 



Después se hace un nudo corredizo con el otro color y se pone en el mismo clavito. El punto que se hace con el segundo color es el que se hará todo el tiempo a partir de ahora. Y a partir de aquí mi paso a paso :)


1. Después de haber hecho las primeras vueltas en ambos colores y haber sacado los puntos, el primer clavito lo vamos a dejar sin tejer, es decir, pasaremos de él y comenzaremos a tejer desde el siguiente de abajo.


2. En este caso, es punto inglés, que es ir enrollando la lana en zig-zag, y dependiendo del grosor y forma del telar quedará de una forma u otra. En el mío, va quedando como ladeado a la derecha, y hay que tener en cuenta que todos deben ir para el mismo lado. Así hasta donde queramos, que será el ancho de la bufanda. No hace falta usar todos los clavos del telar.


3. Cuando hayamos dado la vuelta entera, aseguraremos la lana para que no se desarme y giraremos el telar. Debemos ver que haya dos lineas de colores. La última que hemos hecho es la de más arriba, en mi caso la verde.

4. Debemos coger los puntos de abajo, que sería el azul en mi caso, y pasarlos por encima con el ganchito. Es fácil, porque este tipo de telares tienen una muesca en el lateral que permite pasar el gancho perfectamente.

5. Hay que pasarlos por encima del punto nuevo y dejarlos todos en el centro del telar. Se va a ir tensando según se van sacando los puntos. 





 6. Como ha habido un punto que no hemos tejido, ese solo tendrá un punto, y lógicamente, no lo sacaremos. Así que siempre tendremos que pasar un punto menos: si son 22 clavos, pasaremos 21, y si nos sale más o menos, es que lo tenemos mal. jaja.


7. Cuando tengamos pasados los puntos y después de comprobar que no nos hayamos dejado ninguno, empujaremos el tejido hacia abajo con los dedos. Si no hacemos este paso, el nuevo punto quedará muy junto y nos será más difícil sacar los puntos de abajo.


8. Empezaremos con el otro color. Para no hacernos un lío con los colores, tenemos que tener en cuenta que debemos coger el color que no está en nuestro último punto, es decir, que nos aseguremos de no dar dos vueltas con el mismo color.


9. En este caso, tampoco tejeremos el primer punto y empezaremos con el siguiente punto de arriba. No debemos olvidar esto, porque sino al sacar los puntos nos saldrá uno de más y la longitud será diferente.




10. Volvemos a hacer lo mismo, el punto en zig-zag, con la inclinación hacia la derecha. Perdonad la foto, pero entre que no son muy buenas y los dos colores son muy parecidos... xD Pero se intuye la idea no?

11. No nos debemos olvidar de atar la lana al terminar la vuelta, porque se nos deshace todo en un momento! También lo podemos pasar por debajo del telar simplemente. Yo aconsejo tener un ovillo arriba y otra abajo y así no hay problema de que se enreden.

12. Finalmente sacamos el punto de abajo sobre el nuevo con el gancho de la misma forma que antes, que en mi caso tocaría el verde. Y así sucesivamente.



Tejemos hasta tener el largo deseado y listo!
A mí me gustan las bufandas redondas, asi que al final coseré un extremo al otro.
Ya os enseñaré el resultado :)


Os dejo aquí el link del vídeo donde lo aprendí yo.



miércoles, 23 de enero de 2013

Mi primera bufanda!


Hace un par de semanas que terminé mi bufanda y estoy muy orgullosa de mi mísma, porque no me dí por vencida y no ha quedado nada mal, la verdad xD

Tal y como os conté en "Aprendiendo a tejer II", mi primer intento fue bastante fallido, pero partiendo de ahí y con algunos consejillos de mi madre finalmente salió esto.

Esta vez me aseguré de contar los puntos, jaja, para que me salieran todas las líneas igual, prestando mucha atención también a no coger hilos sueltos y tejerlos.

Además, para evitar que los lados quedaran irregulares, mi madre me aconsejó pasar siempre el primer punto sin tejer, de tal forma que se van haciendo como una especie de nudos a los lados y queda totalmente recto.

Poco a poco fuí avanzando, pero otro de mis problemas fue que me quedé sin lana a mitad de la bufanda, jaja, porque cuando fuí a comprar, me llevé solo una madeja de cada color... Pero bueno, ya que llevaba media bufanda no podía rendirme como siempre xD

Un tiempo antes había visto esta foto en Pinterest y me encantó la idea, así que aproveché la situación y puse un color un poco más clarito que tenía por ahí.

Para saber como meter el nuevo color, seguí los pasos de este video, aunque también valdría en el caso de que se acabe una lana y empezar con la siguiente.
En realidad encontré muchas formas, pero esta me pareció super sencilla.


Fui tejiendo hasta obtener una longitud más o menos decente, pues la idea era hacer una bufanda redonda. Para finalizarla, cosí un extremo al otro, con la misma lana y una aguja de esas grandes para lana que yo tenía de mi nuevo telar, aunque supongo que con un hilo normal también se podría. 
Otra forma que he visto, es ponerle botones al final.

La verdad es que no es super abrigada, jaja, así que ahora estoy empezando otra en mi telar rectangular con una lana más gordita :)



domingo, 30 de diciembre de 2012

Telar azteca

Desde que empecé a interesarme por aprender a tejer, he estado mirando muchos videos y blogs que explicaran un poco como aprender desde cero.

Mi primera idea era empezar a tejer con dos agujas, pues es lo más conocido. Sin embargo, mientras investigaba, apareció ante mí este pequeño artilugio. Un telar azteca.

La verdad es que no lo conocía, ni tampoco su funcionamiento, así que me puse a buscar un poco más, y me pareció super interesante, ya que no parecía demasiado difícil usarlo y parecía más rápido que tejer a dos agujas. Además, con este tipo de telar, al igual que pasa con las dos agujas, se pueden hacer multitud de puntos diferentes, alternar colores, hacer tejidos con doble vista... Parecía que todo eran ventajas, jeje.

Me puse a mirar por internet como se llamaba y donde conseguirlo en Madrid, pero no fue fácil, ya que en España no son muy comunes y no encontré ninguna tienda que los vendiera.

Con el paso del tiempo, y como empecé a tejer con dos agujas, me olvidé un poco. Pero para mi sorpresa, este pasado 24 de Diciembre, mi chico me regaló un telar con un montón de ovillos de lana!

Estoy super contentaaa!! Ya lo he estrenado, aunque la verdad es que creo que me falta un poco más de tiempo para perfeccionar mi técnica porque no me queda el tejido muy bien, jaja.

Si os interesa aprender, os dejo a continuación un par de videos de youtube donde se explica paso a paso como tejer con los puntos más sencillos.
El que más me gusta es el punto cruzado, pero os dejo unos cuantos para que veáis la diferencia:

1. Punto cruzado:


2. Punto reforzado:



3. Punto cruzado de doble vista:



4. Punto inglés:



Y ahora mucha paciencia y a practicar, que queda poco invierno! jeje


Si queréis conseguir uno, en eBay tienen diferentes tipos de telar, ahora hay muchos más que antes.
Los podéis encontrar en forma rectangular como el mío, o circular, para hacer gorritos o bufandas. Yo creo que son los más útiles, pero hay de más formas y tamaños.



martes, 20 de noviembre de 2012

Aprendiendo a tejer II

Hoy voy a retomar el tema de tejer a dos agujas. Hace ya prácticamente una semana que empecé con mi aprendizaje y ya he tenido mi primer intento fallido. En este post os cuento cuáles han sido mis principales errores para que los tengáis en cuenta a la hora de poneros a tejer y os ahorréis algo de tiempo, jeje.

En mi caso, empecé a tejer sin tener una idea fija de lo que quería. Simplemente empecé a hacer puntos tal y como veía en los videos que os mostré en el segundo post. Lo intenté varias veces, no me quedaban todos los puntos hacia el mismo lado, pero decidí continuar. Poco a poco el resultado no me pareció tan horrible, así que seguí realizando el mismo proceso hasta tener algo decente. No sé que tipo de punto es, pero bueno, es algo aceptable, lo prometo xD

Mi primer problema fue no contar los puntos al principio del tejido, por lo que yo iba tejiendo pero sin saber cuantos puntos daba exactamente y como iba más rápido porque le había cogido el truco, el tiempo que tardaba en hacer una vuelta tampoco era una guía fiable.

Para empezar compré una lana bastante normal, de un color claro. No sé si porque no se veía bien o porque era de muy mala calidad, la lana empezó a abrirse y comencé a tejer puntos que no debía con los hilitos que se separaban. Como en un principio no había contado los puntos, no sabía que pasaba exactamente, hasta que cuando ya llevaba como unas treinta vueltas me dí cuenta de que el tejido era el doble de ancho que al principio.

Cuando me dí cuenta de que podía ser ese el problema, cuando notaba que se me iba un hilito, tejía dos puntos juntos pensando que no se notaría, lo cual era un error, porque empezaron a aparecer huequitos en el tejido, haciendo que quedara muy desigual.

Lo correcto hubiera sido volver hacia atrás ese punto fallido, pero mi miedo era que se me desarmara. Y también me pasó. Al dejar el tejido para descansar, no lo coloqué bien y se salió casi una línea entera de puntos... Mi solución fue meterlas en la aguja de nuevo, pero quedó fatal, jaja.

Ya más que nada por seguir y terminar la lana, aunque fuera para tener una prueba. Y aquí llegó mi último error. Me emocioné, jaja, y seguí tejiendo hasta que la lana que me quedaba era de unos pocos centímetros, por lo que me encontré con muy poca lana para rematar. Ya sabiendo que no había solución, saqué los puntos de la última vuelta y ahora sí, con lana suficiente, rematé el tejido siguiendo los paso de este video:


Las cosas positivas que saco de mi primera bufanda (o lo que sea que salió) son que ahora sé montar los puntos perfectamente, sé dar los puntos al derecho de forma aceptable y sé cerrar los puntos. 
Más adelante os contaré como me ha ido con mi segundo intento y cuáles han sido los consejos de mi madre para que no me vuelva a pasar lo mismo! jeje


jueves, 15 de noviembre de 2012

Aprendiendo a tejer

Desde hace muy poquito tiempo me ha entrado una pequeña fiebre por aprender a tejer, jeje.
No paro de ver cosas super chulas para hacer: bufandas, guantes, gorritos, accesorios para el pelo, jerseys...
Nunca he tenido demasiada habilidad para cosas manuales y además sé que no es nada fácil, pero decidí no frustrarme e intentarlo de verdad, así que no tardé mucho en comprarme un par de agujas y lana.

Lo primero que hice fue documentarme un poco. 
En youtube hay multitud de vídeos tutoriales para aprender a tejer, aunque el problema es que partiendo de no tener ni idea, es bastante complicado entender los movimientos del hilo y los dedos. Además hay muchos tipos de punto. 

Al final son estos los que me han servido de mayor utilidad, sobretodo si partes de cero como yo.

1. Cómo hacer un nudo corredizo


2. Montar los puntos en la aguja


3. Hacer el punto derecho, el más fácil para empezar



Con esto y armándome de paciencia he conseguido hacer algo. Eso sí, empecé y desarmé el tejido unas cuantas veces hasta que me salió algo más o menos decente, jeje.